viernes, 26 de febrero de 2010

Lagunazo


El nombre se debe a una antigua laguna existente en el fondo de una excavación a cielo abierto practicada en época romana, situada en el extremo poniente de la masa.Los trabajos modernos comenzaron en 1859 tras ser arrendado Lagunazo por la empresa de Mr. Bethel, que había desarrollado un método para conservar las traviesas de ferrocarril empleando sulfato de cobre.

Se construyeron hornos de reverbero para el beneficio del mineral y uno de afino para obtener sulfato de cobre. Tras el fallecimiento de Bethel, su familia abandonó el negocio.Les sucedió la compañía de los Sres. López y Guenet, que también explotaban las minas de Aznalcóllar (Sevilla). En esta etapa fundamentalmente se realizaron trabajos preparatorios y de reconocimiento por labores subterráneas que se abandonaron por los excesivos costes de transporte.

En 1874 la casa Miguel Iglesias e Hijos, de Londres, intentó poner en marcha la mina, desistiendo a los pocos meses al no conseguir el capital necesario.
En 1880 se constituyó en París la Sociedad de Minas de Cobre del Alosno, en la que participó Ernesto Deligny que por entonces ostentaba el título de Conde de Alonso. Iniciaron el desmonte de la corta en la zona poniente de la masa y la preparación de labores de interior a levante. Plantearon un sistema de beneficio por cloruración del mineral calcinado en hornos, con aprovechamiento del oro y plata contenido. Así mismo, ensayaron la obtención de cobre electrolítico pero se desconoce si lograron llevar sus experiencias a escala industrial. Construyeron un embalse sobre el arroyo Amarguillo y un poblado para los trabajadores. Finalmente, disponían de una red interna de transporte por ferrocarril de unos 10 km. Lamentablemente, la Sociedad fracasó por la imposibilidad de transportar a un coste razonable sus piritas y por la baja ley de estas.Tras la disolución de esta sociedad, adquirió la propiedad de la mina The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. que la explotó entre 1895 y 1902, año en que cesó los trabajos por la baja ley del mineral.


A mediados de los años 90 del s.XX, la empresa SEIEMSA (Joint Venture entre Tharsis y el BRGM) incluyó la mina en su programa de investigación. Realizó un sondeo que cortó pirita de baja ley en profundidad y detectó varias anomalías geofísicas de interés en las proximidades.
Los recursos minerales del Lagunazo no están bien cuantificados. Se trata de un yacimiento poco investigado. Las concesiones y los terrenos pertenecen a Nueva Tharsis, S.A.L.

jueves, 25 de febrero de 2010

Pueblo Nuevo (Tharsis)


Se construyó para sustituir al antiguo poblado, desaparecido a consecuencia de la apertura de la corta de Sierra Bullones. Se destinó a uso exclusivo del "staff "y otros edificios administrativos de la compañía escocesa. En él destacan diversos edificios:
Casa de la Señorita.
Casa de Huéspedes.
Club Inglés.
Oficinas.En el exterior se conserva una bonita fuente de bronce con una placa grabada dedicada a D. Alfonzo LeBourg y Lanclais, director de las minas fallecido el 2 de diciembre de 1874.Casa General Manager. Situada a media falda del cabezo desde el que se domina todo el Pueblo Nuevo y las cortas del área de Filón Sur. Está construida siguiendo un modelo de villa romana, con un patio central en torno al que se distribuyen las distintas dependencias. Dispone de un jardín y amplias terrazas y ventanales. Ha sufrido diversas modificaciones.Casas del staff. Situadas junto al cuartel de la guardia Civil. Muchas han sufrido reformas que han desvirtuado su aspecto exterior, lo que hace que actualmente sean las construcciones menos interesantes del conjunto.
Cuartel de la Guardia Civil. Situado en la entrada del núcleo poblacional, a modo de fortín (tiene una torreta) o aduana para controlar el acceso a la zona residencial.

F. C. de Tharsis

Tras dos años de obras, el ferrocarril minero de Tharsis al Puntal de la Cruz (Río Odiel) se inauguró el 6 de febrero de 1871 por lo que es el segundo en antigüedad de la provincia de Huelva.

Su longitud total es de 47 Km. y 796 m. El ancho de vía es de 1.220 mm (4’), siendo el único en España que lo tiene y uno de los tres únicos de Europa construido así. Comenzó su explotación con locomotoras a vapor y hacia 1966 se dieselizó. Tiene 7 puentes metálicos, el más largo el del Río Meca (48,76 m). Los otros puentes cruzaban los arroyos de San Bartolomé, Prado, Multa, Alamo, Medio Millar y Fraile. Las estaciones intermedias eran tres, Medio Millar (a 3,5 Km. de Alosno), San Bartolomé (a 2,5 Km. de San Bartolomé) y Fuente-Salada, organizadas como estaciones de cruzamiento de los trenes ascendentes y descendentes. En 1884 la estación de Medio Millar fue suprimida por la de Alosno, que se encontraba a menor distancia de la población. Estuvo operativo hasta el 31 de diciembre de 1999, fecha del cierre oficial de la línea al paralizarse la producción de pirita en Filón Norte por la pérdida de su único cliente (Fertiberia). El ferrocarril tuvo un servicio de viajeros desde el 19 de julio de 1881 aunque casi testimonial. Al final de la línea sobresale como construcción el muelle de embarque del mineral, la construcción más antigua del puerto de Huelva (data de 1870).
F.C. Tharsis-Río Odiel

lunes, 22 de febrero de 2010

Minas de Herrerías

Las concesiones fueron denunciadas por Jorge Riecken que en 1879 las arrendó a The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. que investigó la zona de Santa Bárbara, por ser allí donde aparecían los afloramientos más llamativos. Los trabajos se prolongaron hasta 1884 en que rescindieron el contrato ante los malos resultados obtenidos. En 1893 volvió esta compañía a arrendar a Riecken las concesiones, pero en esta ocasión las investigaciones se centraron en otra zona de afloramientos menor. El resultado fue el descubrimiento de la Masa Guadiana que comenzó a explotarse a cielo abierto en 1895. La extracción se hacía por un plano inclinado y por el Pozo Guadiana. En 1905 se amplió el ferrocarril del Guadiana desde Cabezas del Pasto a Herrerías para el transporte de las piritas lavadas acumuladas en las montañas de cementación. En 1912 la mina y el ferrocarril son alquilados a la Société des Glasses et Produits Chimiques de Saint Gobain que necesitaba piritas para abastecer su fábrica de ácido en Francia. Las instalaciones se modernizaron y ampliaron orientándolas hacia el nuevo negocio.


También el ferrocarril se prolongó hasta el renovado puerto de La Laja. En 1924 se constituyó una filial, la Sociedad Minera del Guadiana para gestionar los negocios de Saint Gobain en Huelva. Las guerras y los años de depresión dificultaron el negocio que no despegará hasta bien entrada la década de 1940. En 1950 las familias Doestch y Sundheim, propietarios de la mina, denunciaron a la compañía francesa ante la paralización de los trabajos en Guadiana. El contrató quedó resuelto por mandato judicial y las minas quedaron en manos de sus dueños que en 1951 se asociaron a varios bancos y constituyeron Minas de Herrerías, S.A. que continuó la explotación de la mina. En 1965 se clausuró el ferrocarril minero y se desmantelaron sus instalaciones, continuando el transporte de pirita por carretera. A finales de la década de 1970 se modificó el método de explotación en la contramina de Guadiana a cámaras y pilares con relleno.


En 1975 se modificó el proceso de extracción de cobre de las pizarras de Santa Bárbara. La lixiviación se hará en pilas, forzando el ataque del mineral repartiendo la solución ácida con aspersores. De esta forma, la explotación de este yacimiento continuará hasta 1983. En 1990 la contramina de Guadiana cerró debido a la falta de mercado para sus piritas. A mediados de la década de 1990, la empresa SEIEMSA (Joint Venture entre Tharsis y el BRGM) incluyó Herrerías en su programa de investigación. Realizó geofísica que detectó varias anomalías, realizándose algunos sondeos que no cortaron mineralizaciones claras.

domingo, 21 de febrero de 2010

Mina San Miguel

Fue explotada en época romana. El 13 de julio de 1564 se otorgó un permiso en la Sierra de San Cristóbal (San Miguel) para beneficiar oro, plata y otros metales.

Hacia 1851 – 1853 se otorgaron las concesiones San Miguel y San Bernardo, entre las más antiguas de Huelva. Pronto se vendieron a Solá Hermanos que organizaron una próspera explotación subterránea por huecos y pilares, aunque poco después iniciarían un primer desmonte a cielo abierto en la parte occidental de la masa. Se producían unos 40.000 quintales al mes de mineral, que eran beneficazos in situ en una fundición de hornos de manga y reverbero accionados por energía hidraúlica y también por calcinación al aire libre. En 1853 recibió la visita de Ernesto Deligny durante su fructífero viaje a Huelva. En 1868 quedó paralizada.

En 1888 se hizo cargo de la mina Companhia Mineira de San Miguel que continuó la explotación de la corta durante unos años hasta su venta a la sociedad inglesa The San Miguel Copper Mines Co., Ltd. Esta compañía continuó la explotación hasta 1917, siendo la etapa de mayor esplendor en la historia de esta mina.

En 1919 compró la mina su último director Erick Mackay Heriot, perteneciendo las concesiones desde entonces a sus sucesores. Poco se hizo desde entonces, salvo algunas labores de recuperación y rapiña en las zonas de mayor ley de la mina subterránea. En 1926 se inició la inundación y desagüe cíclicos de las labores para tratar las aguas cobrizas por cementación.

Entre 1904 y 1919 un ferrocarril de vía estrecha propio (762 mm.) de 18,3 Km. llevaba la producción de las minas a El Tamujoso, donde se transbordaba a vagones de la Compañía del FC de Zafra a Huelva.

En octubre de 1959 la sociedad Productos Químicos de Huelva, S.A. filial de la Compañía de Riotinto, arrendó San Miguel y modernizó un pequeño lavadero para producir concentrados de pirita a partir de los azufrones existentes. En esa etapa la corta se ensanchó hasta sus dimensiones actuales y se realizaron investigaciones en el área circundante. La explotación finalizó en 1970.

Entre 1980 y 1981, Río Tinto Minera, S.A. investigó y explotó gossan de los vacies de San Miguel, transportándolo a Riotinto para tratarlo en la planta de cianuración de Cerro Colorado. A finales de la década de 1990, Minas de Río Tinto, S.A.L. investigó de nuevo para oro y plata los vacies y la montera de esta mina, sin éxito.

sábado, 20 de febrero de 2010

Pozo Don Alfonso (San Telmo, Huelva)


Pozo circular de 4,5 m de diámetro. Revestido con cemento. En 1954 se instaló una máquina de extracción de doble tambor cilíndrico de 175 kV y un castillete metálico, todo de diseño alemán. La capacidad de extracción es de 70 t/h en jaulas para dos vagonetas de 1,5 t. Las jaulas se elevaban a 10 m por encima del piso para volcar en dos tolvas adosadas que alimentaban la planta de trituración. El mineral triturado y clasificado se transportaba por cinta hasta las tolvas de 800 t que cargaban por gravedad los vagones del ferrocarril que unía la mina con Valdelamusa.

Galería Sabina (Tharsis)

Tiene 591 m de longitud y sección rectangular de 9 m2. Atraviesa la Sierra de Santo Domingo de sur a norte. Fue iniciado por la sociedad La Sabina de Ernesto Deligny (de ahí su nombre) y continuado por la Cie. Des Minas de Cuivre d’Huelva buscando intersectar en profundidad las masas de pirita que anunciaban los imponentes afloramientos de Filón Sur. Sin embargo, nunca cortó mineral y este fue uno de los motivos que forzaron a Deligny a abandonar las minas de Tharsis.

Corta Filón Norte (Tharsis)


Corta elíptica de 969 m de eje mayor, 548 m de eje menor y 135 m de profundidad. Excavada en bancos de 10 – 15 m (estéril) y 8 m (mineral). La compañía francesa inició la corta por su extremo Este con medios manuales, realizando el transporte de estériles y mineral con trenes de vagonetas tirados por mulas. Posteriormente, la compañía escocesa introdujo los medios mecánicos y el ferrocarril necesarios para el movimiento de materiales. En 1890 se produjo un primer parón de la mina por el descenso de la ley de cobre. En 1916 se reinició la explotación, pero en 1921 se produjo un nuevo parón y se dejaron inundar las labores, ralentizándose al máximo el desmonte y la perforación del pozo maestro de extracción de mineral de la contramina. Hasta principios de 1953 no se desaguó totalmente la corta, realizándose grandes desmontes de estéril con excavadoras eléctricas y volquetes. El mineral se extraía por un plano inclinado situado a levante, de doble vía y pendiente del 50%, equipado con una máquina de extracción de 400 HP. Las labores en la corta continuaron ininterrumpidamente hasta 1999, extrayéndose básicamente pirita masiva para producir ácido sulfúrico.

viernes, 19 de febrero de 2010

XI Congreso Internacional Patrimonio Geológico y Minero

Desde el año 1994, la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), a través de la colaboración de sus socios, organización de Congresos, publicaciones y participación en diversos eventos, viene mostrando su preocupación e interés por la preservación del patrimonio geológico y minero.

Continuando con esta trayectoria, SEDPGYM convoca nuevamente a todos los interesados en esta temática, a participar activamente en su XI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. XV Sesión Científica de SEDPGYM. En esta ocasión, el encuentro tendrá lugar en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva, del 22 al 26 de septiembre de 2010, coincidiendo con el 15º Aniversario de la fundación de dicha Sociedad.

El marco donde se desarrollará el Congreso cuenta con una amplia tradición minera que se remonta a los tiempos prehistóricos y continúa hasta el presente, y que ha sido crucial para el desarrollo económico y socio-cultural de la provincia de Huelva.

El Congreso persigue los siguientes objetivos:

Ser punto de encuentro y de discusión para investigadores, estudiosos e interesados en el patrimonio geológico y minero

Facilitar el intercambio de experiencias que se estén llevando a cabo en la puesta en valor de recursos patrimoniales geológico-mineros, en la recuperación y difusión del patrimonio, así como en los más amplios aspectos de la historia y la cultura mineras

Aunar esfuerzos para alcanzar una visión global del patrimonio geológico-minero, integrado en el paisaje, que permita compaginar sus señas de identidad propias con la rehabilitación/restauración y con la reutilización y aprovechamiento en usos alternativos coherentes, cuando así se requiera para el desarrollo local sostenible

Dar a conocer la importancia del patrimonio geológico y minero-industrial de Huelva tanto a través de la divulgación de su tradición e historia minera, como mediante el análisis de las iniciativas y proyectos que se están desarrollando actualmente en la zona.


El Congreso incluye visitas a varios puntos de interés geológico-minero, tales como las cuencas mineras de Riotinto y Tharsis

Mina La Zarza

En el siglo XIX, la concesión “Silos de Calañas” fue otorgada a Ernesto Deligny en 1853. Las concesiones abarcaban un área con importantes restos de trabajos antiguos entorno al Cabezo de los Silos. La Compagnie des Mines de Cuivre de Huelva rehabilitó el socavón romano de Los Cepos o del Sur, iniciando la explotación en la Masa Central (Poniente) por huecos y pilares. Se construyeron también las primeras instalaciones para beneficiar los minerales extraídos por el socavón.
En 1865 las concesiones son arrendadas a The Tharsis Sulphur & Copper Co., Ltd. que finalmente absorbió a la compañía francesa y todas sus propiedades. Así mismo, adquirió de la Companhia Portugueza das Minas de Huelva las concesiones en el área de La Algaida, demarcadas unos años antes. En esta primera etapa, en las zonas altas del yacimiento se extrajeron minerales de entre 4 y 7 % en cobre, pero en 1880 la ley media en este metal había descendido al 1 – 2 %.
En 1886, con el fin de optimizar sus operaciones, se abrió la Corta de Los Silos sobre la zona poniente del yacimiento, prosiguiendo la explotación subterránea a levante del Cabezo de los Silos (La Algaida) a partir de la planta 5ª. La extracción de las piritas de la corta se realizaba por vagonetas mediante los pozos gemelos nº 3 y 4, situados en el lado sur. A finales de los años 20 del pasado siglo, la corta medía 850 m de longitud y 250 m de profundidad.
Sobre la mina subterránea, la distancia entre pisos era de 15 m. A mediados de los años 30 y con la mina iniciando la extracción por debajo del piso 10 se cambió el método por el de grandes cámaras con relleno. La competencia del mineral, permitió abrir huecos de 30 m de anchura y hasta 700 m de longitud. La carga era mecanizada mediante raspas o scrapers y el transporte se realizaba por vagonetas hasta el pozo nº 5. Esto permitió alcanzar producciones anuales próximas a 500.000 t.
Desde 1888, el transporte de pirita se realizó por un ramal de FC hasta la planta de clasificación y embarque de Corrales (Aljaraque).
En 1893 se iniciaron las obras de construcción del dique de Puerto León.
En 1966 se inició un ambicioso programa de modernización que cubría la explotación a partir del piso 18. La trituración primaria se instaló en el interior y se sustituyeron las jaulas del pozo nº 5 por skips. Se introdujeron las primeras palas cargadoras y se mejoró método de explotación, lo que permitió alcanzar las 550.000 t/año. En 1979 se introducen los jumbos de perforación.
Con la Compañía Española de Azufre y Cobre de Tharsis, la apertura de la corta de Filón Norte que permitió abaratar la tonelada de pirita producida y la reducción de la demanda de este producto, afectó negativamente a La Zarza que inició un lento declive en sus producciones a partir de 1972, hasta las 200.000 t de 1988.
En 1991 se suspendieron los trabajos en La Zarza, manteniéndose sólo el bombeo hasta 1995 en que dejó inundar la mina. En ese tiempo, la mina fue investigada desde el interior, descubriéndose la continuidad del yacimiento en profundidad y la existencia de mineral polimetálico (Cominco, 1993) y confirmando la existencia de unos interesantes recursos de minerales silicatados de oro y cobre (Chevron Resources). En 1994, SEIEMSA programó una campaña de sondeos desde superficie y algunos de interior que incrementaron aún más las reservas.
La inundación de la mina ha dificultado las investigaciones en La Zarza. Entre 1997 y 2001, Canasil Resources (Canadá) revisó el proyecto en Joint Venture con Nueva Tharsis, S.A.L. pero desestimó continuar los trabajos en el contexto de bajos precios de los metales que había en ese momento.
En 2004, Ormonde Mining, plc. (Irlanda) firmó un acuerdo con Nueva Tharsis para revisar el proyecto. En 2005 y 2007 se realizaron nuevas campañas de sondeos y en 2008 han presentado un estudio de previabilidad a DPCICE – Huelva planteando una explotación de 600.000 t/año. Los resultados han sido positivos, aunque ligeramente marginales. Concluyen la necesidad de investigaciones adicionales que permitan aumentar las reservas de silicatado de Au y Cu para mejorar la economía del proyecto. Desde 2007 poseen el 100 % de la propiedad tras adquirir la parte de Nueva Tharsis y buscan un socio inversor para proseguir las investigaciones. En septiembre de 2008 han adjudicado la elaboración del proyecto de explotación a SADIM (Grupo Hunosa).